top of page

EVALUACIONES

  • sandrixmp
  • 23 dic 2017
  • 4 Min. de lectura

NO TODO SON EXÁMENES...

Todo lo bueno se acaba y las clases de TICs también estaban llegando a su fin. Nos quedaba la última sesión, y como no, esta vez tocaba hablar de Evaluaciones. ¿Quién no se acuerda del fin de curso y de los famosos exámenes finales que nos ponían tan nerviosos? ¿O de la entrega de notas? Ese momento por el cual unos simples números iban a marcar la conclusión final de todo tu esfuerzo del año.

Está claro que hay que evaluar de alguna forma el aprendizaje de los alumnos, pero al igual que estamos luchando por cambiar los métodos de enseñanza y aprendizaje, y llevamos todo el curso poniendo en práctica este punto, eso también incluye cambiar los métodos de evaluación. No se puede seguir teniendo como única vía de valoración de aprendizaje ese examen, oral o escrito, donde los alumnos “expulsan” lo memorizado a última hora de forma compulsiva. Esto ni es eficaz ni significativo, y además deja en inferioridad a esos alumnos a los que los nervios siempre les juegan una mala pasada por estar bajo presión, o a todos aquellos alumnos con necesidades especiales, a los que hay que evaluar valorando también otro tipo de criterios adaptados. Hay que empezar a evaluar a los alumnos teniendo en cuenta su esfuerzo del día a día, su comportamiento en clase, su nivel de cooperación con los compañeros, su ingenio y su creatividad, sus logros y destrezas alcanzados a lo largo del curso… Y esto como profesores es fácil de detectar, solo hay que observarles detalladamente y prestarles un poco de atención.

Afortunadamente, las leyes actuales también apoyan este pensamiento.

Por un lado, la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Ley Educativa, de 2013 (LOMCE),establece el aprendizaje por competencias y define “las 7 competencias clave que los alumnos deben adquirir como condición indispensable para lograr que alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional, que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado”:

  1. Comunicación lingüística

  2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

  3. Competencia digital

  4. Aprender a aprender

  5. Competencias sociales y cívicas

  6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

  7. Conciencia y expresiones culturales.

Por otro lado, la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, establece que “para evaluar dichas competencias clave, es necesario elegir estrategias e instrumentos que permitan evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes. Se podrán medir por ejemplo a través de indicadores de logro, como las rúbricas o las escalas de evaluación. El profesorado debe además utilizar procedimientos de evaluación variados, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, o los trabajos de clase. Esto ayudará a facilitar la evaluación del alumnado y a mejorar la calidad de la educación. Asimismo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. Estos modelos favorecen el aprendizaje desde la reflexión del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Y por último, el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid, determina que “la evaluación del aprendizaje de los alumnos de la ESO será continua, formativa e integradora, estableciendo tanto medidas de refuerzo educativo cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado,como medidas de adaptación para evaluar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se garantiza además el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. Y se determina a su vez que los profesores evaluarán no solo los aprendizajes de los alumnos sino también los procesos de enseñanza y su propia práctica docente”.

Así que para poner esto en práctica, los profes de Innovación nos han pedido esta semana que elaboremos una rúbrica para evaluar los estándares de aprendizaje de un tema de Biología y Geología de algún curso de la ESO. Y yo he elegido el tema que utilicé para mi Flipped Classroom "Nutrición, alimentación y salud. - Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables", para el curso de 3º ESO.

Según el Decreto mencionado anteriormente, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables para este tema son:

  • Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición.

  • Diferenciar los principales nutrientes y relacionarlos con las funciones básicas que desempeñan en el organismo.

  • Relacionar las dietas con la salud a través de ejemplos prácticos, mediante el diseño y elaboración de dietas equilibradas.

  • Reconocer los diferentes grupos de alimentos y los principales nutrientes presentes en ellos, además de saber calcular su valor calórico.

  • Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud, reconociendo hábitos de vida saludables.

Así que en base a estos criterios y estándares, les he pedido a mis alumnos que diseñen y elaboren un tríptico o folleto informativo que recoja la información que consideren más relevante sobre estos aspectos, y diseñen un menú equilibrado para 1 semana que incluya desayunos, comidas y cenas para los 7 días de la semana.

Y para la evaluación de esta actividad, he elaborado la siguiente rúbrica, donde a través del sistema de puntos 3, 2, 1, nos servirá cómo método de evaluación complementario a los que ya hemos ido comentando anteriormente (ejercicios de clase, comportamiento, exámenes escritos, etc). Además a través de esta rúbrica no solo se evaluarán los conocimientos adquiridos sino también otro tipo de destrezas como la creatividad, la originalidad o la puntualidad.

A través de este tipo de tareas, y su evaluación a través de rúbricas, los alumnos se implicarán más en su proceso de aprendizaje, no tendrán que pasar por el estado de nervios de un único examen como prueba de lo que saben, y podrán trabajar otras destrezas más allá de la simple memorización de contenidos.

Como dijo Confucio: "Cuéntamelo y lo olvidaré, muéstramelo y lo recordaré, involúcrame y lo aprenderé".


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Blog Sandra Manjón. Created with Wix.com

bottom of page